El siguiente video puede despertar nuestra curiosidad.
Mejor, nos puede hacer feliz: nos ha tocado un viaje.
Mejor todavía, puede ponernos en la situación de otros y sus circunstancias.
Mejor aún, puede destacar nuestro corazón insensible.
¿Quieres probar?
martes, 31 de mayo de 2016
lunes, 30 de mayo de 2016
MEDITACIÓN
Merece la pena pararse un rato cada día.
Pararse y dedicarse un tiempo a si mismo
Un tiempo para estar
Un tiempo para ser
¡La vorágine de la vida nos tiene aturdidos y necesitamos
aquietarnos!
domingo, 29 de mayo de 2016
COMPARTIR. REPARTIR
LUCAS 9, 11-17
11 Las multitudes lo siguieron. Él las acogió, estuvo
hablándoles del reinado de Dios y fue curando a los que lo necesitaban.
12 Caía la tarde y los Doce se le acercaron a decirle:
- Despide a la multitud, que vayan a las aldeas y cortijos
de alrededor a buscar alojamiento y comida, porque esto es un descampado.
13 Él les contestó:
- Dadles vosotros de comer.
Replicaron ellos:
- ¡Si no tenemos más que cinco panes y dos peces! A menos
que vayamos nosotros a comprar de comer para todo este pueblo.
14 Eran unos cinco mil hombres adultos. Jesús dijo a sus
discípulos:
- Decidles que se echen en grupos de cincuenta.
15 Así lo hicieron, diciendo a todos que se echaran.
16 Y tomando él los cinco panes y los dos peces, alzó la
mirada al cielo, los bendijo, los partió y se los dio a sus discípulos para que
los sirvieran a la multitud.
17 Comieron todos hasta saciarse y recogieron las sobras de
los trozos: doce cestos.
Hoy Jesús nos enseña que los demás cuentan. Nuestra
situación personal es fruto de muchas circunstancias. Lo mismo, la situación de
los demás. Nadie nos puede ser indiferente.
Compartir es reconocer que puedo darme. Darme a los demás.
Repartir significa que puedo entregarme. Entregarme a los demás.
Amar significa que puedo compartir y repartir. Como lo hizo Jesús y como hace en cada eucaristía. Por eso hoy celebramos el corpus.
En el siguiente video se nos invita a echarnos al ruedo del compromiso, del partir y repartir nuestra vida.
sábado, 28 de mayo de 2016
UNA FORMA DE VIVIR
Un amigo nos ha enviado esta fotografía. La encontró en Pamplona. La compartimos.
Quien es capaz de hace realidad lo que dice está en el sendero de la felicidad.
No hay apegos. No hay miedos. Es entregarse al momento. Como un niño. Nos gusta.
viernes, 27 de mayo de 2016
QUE ME QUIERAN
"Lo que busco con mi
trabajo es que me quieran"
Pep Guardiola ha sido uno de los protagonistas
de una charla sobre liderazgo que ha organizado este martes Ampans, una
organización sin ánimo de lucro que integra personas con discapacidad
intelectual y que celebra su 50 aniversario.
El entrenador del Bayern de
Múnich ha desvelado cuáles son sus motivaciones vitales y laborales. «Si
queréis saber lo que en realidad deseo en la vida y con mi trabajo es que me
quieran. No busco nada más, lo que busco de verdad no son títulos. Eso es lo
que quiero. Esto es sentimiento. En mi profesión intento que me quieran, pero
no es fácil porque dejas jugadores fuera y se enfadan porque sienten que no les
quiero. No saben ni sabrán que es por una razón táctica o por locuras mías pero
ellos reciben que no les quiero», ha señalado.
Guardiola ha explicado una
experiencia personal la importancia de cómo sentirse valorado y querido puede
cambiar el rendimiento de las personas: "Tuve un jugador excepcional pero
que no tiraba. Me lo llevé a hacer un café. Hablamos, pero no de fútbol sino de
la vida. En el siguiente partido marcó dos de los cuatro goles del equipo. Se
sintió especial porque se sintió querido. Simplemente por eso. Hay que saber
qué es lo que le gusta a cada uno. La individualización. Esta es la clave del
liderazgo. Hay factores externos que condicionan eso pero no nos queda más».
Por último, el expreparador
culé ha comentado que considera que los éxitos, en su carrera como técnico, son
siempre de los futbolistas. "Nunca he pensado, cuando hemos ganado, que ha
sido gracias a mí. He pensado que he ayudado, pero nada más. Yo no soy mejor
que nadie. He tenido la suerte de estar en un gran club y tener grandes
jugadores».
Periódico el Marca. M. Carmen
Torres.
jueves, 26 de mayo de 2016
LOS APEDREADOS
En muchas ocasiones nos
sentimos “apedreados” de alguna manera
por las críticas de los demás, o, al revés, somos nosotros los que criticamos
duramente a los que trabajan duro por conseguir un mundo mejor.
Y esta frase nos ha hecho
recapacitar en los dos sentidos.
Si somos nosotros los que nos
sentimos criticados tenemos que hacer dos cosas. Primero recapacitar sobre la
verdad que pueda haber en esa crítica y si la encontramos, asumir con humildad
que no somos perfectos y que debemos cambiar nuestra actitud. En segundo
lugar si creemos que no es justa la
crítica entonces pensemos que quizá estemos dando mucho fruto y por eso se nos
critica en ocasiones.
Si por el contrario somos
nosotros los que criticamos deberíamos ver qué hace la otra persona para que la
envidia nos lleve a esa crítica. Porque si el otro actúa mal no debemos
criticar, sino acercarnos a esa persona y con todo el cariño y humildad del
mundo decirle lo que pensamos, pero de forma constructiva.
La crítica no construye nada,
por eso evitémosla.
Un abrazo
Huellas
miércoles, 25 de mayo de 2016
LEEMOS AL PADRE CAFFAREL
¿POR QUÉ TANTOS FRACASOS?[1]
Cuando se llevan muchos
años de vida sacerdotal, se impone una constatación, dolorosa, abrumadora: deserciones,
innumerables deserciones. ¡Cuántas promesas en la vida, alegre y llena compromisos,
de las que fui testigo! Y veinte años después, cuántos fracasos, secretos o
públicos: este militante cuya generosidad fue admirable durante años, hoy
hastiado, escéptico, inmovilizado para los compromisos; este hogar, campeón de
la espiritualidad conyugal, donde se introdujo el demonio del adulterio; este
otro, pilar de su parroquia, que ve a sus hijos mayores impacientes por dejar la tutela y la religión de la familia. Tantos
y tantos otros, cuyo fervor de amor y de fe se convirtió en un estilo triste, en
una tibia mediocridad.
Tibio, el término me
vino espontáneamente. Y me recuerda un texto del Apocalipsis. Buscándolo, me
sorprende ver que medio siglo después de la muerte de Jesucristo, ¡ya! Los fieles
se relajaban. "Conozco tus obras, dice el Cristo, sé que no eres frío ni
caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! Por eso, porque eres tibio, te
vomitaré de mi boca." (Ap. 3, 15).
Ante esas múltiples deserciones, el moralista (en el sentido de nuestra
literatura clásica) tendería al escepticismo, amargo o bonachón según su
temperamento. Vería en ello una prueba de la ley de la gravedad, ineludible,
que hace caer a tierra todas las cosas e incluso los ímpetus más prometedores.
Pero el sacerdote de Jesucristo no lo hará. Sabe que el camino de la vida
humana debe tender a la santidad y no caer en la mediocridad. “Sed perfectos
como vuestro Padre Celestial es perfecto” También busca ansiosamente la causa
de tantas deserciones.
Creo que la explicación es necesaria. Lo mismo que el organismo físico
decae cuando sus necesidades esenciales son insatisfechas (privado de agua, se
deshidrata rápidamente; de alimento, se debilita; si falta sueño, la depresión
nerviosa lo acecha; si el oxígeno falta, se asfixia), de igual manera el
organismo espiritual frustrado en sus necesidades vitales presenta fenómenos
análogos: anemia espiritual, baja vitalidad, pérdida del gusto por la vida
(interior). A decir verdad, el interesado a menudo no es consciente de la
alteración de su salud moral. Pero si viene una epidemia - quiero decir una
tentación - ocurre la catástrofe. Todo el mundo se asombra ante la caída
brusca. De hecho, es brusca sólo aparentemente, se preparaba desde hace tiempo.
Cuántas veces he oído decir: " durante veinte años fue un hogar que se
citaba como ejemplo, y de repente…" No, no de repente: hace mucho tiempo
que tenía su resistencia debilitada.
*
Las necesidades vitales del organismo espiritual son numerosas. Hay tres
que me parece urgente recordarlas. Las enseñanzas de los autores espirituales,
pero más todavía la experiencia de veinticinco años de vida sacerdotal, me han
convencido de su imperiosa necesidad.
Nuestra generación – teóricamente – no merece el reproche de subestimas la
Eucaristía.
Nació a la vida cristiana al día siguiente de los decretos de Pío X sobre
la comunión temprana y frecuente. Chicos y chicas jóvenes tienen la costumbre
de comulgar los domingos y muchos entre semana. Pero cuántos abandonan la
comunión cuando les sería más necesaria: para superar las dificultades de la
vida conyugal, resistir los peligros de los compromisos políticos, triunfar
sobre el materialismo ambiente, mantenerse libres de esta caída en medio de la
vida “en la que se cae a propósito por aburrimiento… porque el camino es largo,
y porque su final está lejos, porque se recorre solo y porque no hay consuelo.”
No es por casualidad que para darse a nosotros, Cristo tomó pan y no un alimento
raro: el pan es alimento diario. Los cristianos pedimos al Padre todos los días
el Pan irremplazable. Inconsecuentes descuidan ir a buscarlo. ¡Creen poder
vivir sin comer!
H.C.
martes, 24 de mayo de 2016
APRENDE
Recuerda que cualquier momento
es bueno para comenzar
y que ninguno es tan terrible para claudicar.
No olvides
que la causa de Tu presente es Tu pasado
así como la causa de Tu futuro será
Tu presente.
Aprende de los audaces,
de los fuertes,
de quien no acepta situaciones,
de quien vivirá a pesar de todo,
piensa menos en tus problemas
y más en Tu trabajo
y tus problemas sin alimentarlos morirán.
Aprende a nacer desde el dolor
y a ser más grande
que el más grande de los obstáculos.
Pablo Neruda
lunes, 23 de mayo de 2016
TECNICAS PARA HACER SILENCIO EN NUESTRA VIDA
Te propongo algunas
técnicas para que puedas acallar tu mente y vivir espacios de tranquilidad, serenidad
y calma, para que puedas alcanzar tu conexión interna a través de la quietud y
el silencio interior.
CREA TU ESPACIO
Es importante que te
proporciones un espacio “tu espacio, ese lugar en el que sientas confortable,
yo llamo al mío “mi sitio de poder” porque es dónde conecto con mi respiración,
con la calma y fortaleza que necesito cada día. Convierte ese espacio en tu
remanso de paz, allí solo estás tú contigo, en ese íntimo encuentro que es
reparador en sí mismo.
MEDITACIÓN-ATENCIÓN-CONSCIENCIA
Yo no sé meditar ¿cómo se
hace?, es una pregunta que me hacen muchas personas. La meditación no se hace,
es un estado que no busca nada, no pretende nada. Para meditar solo has de
mantener la consciencia enfocada en lo que está ocurriendo en el momento
presente, retirar tu actividad metal y estar alerta y consciente. Si has
decidido dedicar unos minutos al día a meditar en tu sitio de poder, puedes
comenzar por enfocar tu respiración, respirar solo respirar, con la atención
puesta en como entra y sale el aire de tus pulmones. Notarás que te vienen
pensamientos, no te aferres a ellos, dejaros pasar sin detenerte en ninguno y
solo respira. Enfocar solo una cosa requiere perseverancia, así que no
pretendas “lograr” nada, el único objetivo es ser consciente de tu respiración.
¡No tengo tiempo
para pararme a meditar!.
Esta es también una
afirmación muy común, a menudo tenemos tiempo para muchas cosas y cuando no nos
incluimos en nuestra lista de prioridades, nos falta para nosotros. Te propongo
en este caso que enfoques cada cosa que hagas en tu día a día, por ejemplo, si
estás caminando, pon atención a cada paso, a cada movimiento de tu cuerpo al
caminar, incluso al ritmo de tu respiración, mantente presente. Cuando te lavas
las manos o te duchas pon atención a todas las percepciones sensoriales que
tienes en ese momento, la sensación del agua, su temperatura, el movimiento de
tus manos cuando te frotas el jabón, el aroma que desprende, la sensación del
agua recorriendo tu espalda, tu cuerpo, etc. Y así con cada cosa que hagas, te
aseguro que descubrirás sensaciones maravillosas y con la práctica del estar
alerta y consciente, sentirás cada vez más paz en tu interior.
ESCUCHA INTERIOR
Cuando estás
respirando, escuchando lo que emana de tu interior, pueden venirte e
mociones, a veces
dolorosas al rememorar experiencias, es importante que te las permitas, las
emociones no vienen de fuera ni son tus enemigas, te pertenecen y emanan de ti
porque eres tú quien las genera, así que no luches, permíteles su espacio y
como emociones que son pasan si no luchas con ellas, al contrario, cuando
entras en lucha con tus propios sentimientos, te pierdes de ti y les das poder,
así que respira, no temas, limítate a ser el espectador que puede verlas sin
identificarte con ellas y dejarás de estar a su merced.
PRESENCIA
Estar presente significa
estar consciente en el aquí y el ahora de tu momento, sin intentar analizar ni
tus pensamientos ni las emociones que surgen de ellos, solo observa enfocando
tu atención hacia dentro y preguntarte ¿Qué está pasando dentro de mí en este
momento?. Aparecen pensamientos, déjalos pasar, emociones, déjalas pasar,
permíteles su espacio sin olvidar que tú no eres ni tus pensamientos ni tus
emociones, solo eres el que las observa y no les concedes poder para que te
controlen. Cuando te instalas en el presente, el sufrimiento gratis que te
infringes desaparece y la calma impregna todo tu ser.
ACEPTACIÓN
Cada día
vivimos situaciones de distinta índole que aportan riqueza a nuestra vida, una
veces nos encontramos con vivencias agradables, noticias alentadoras y
gratificantes, mientras que otras veces se presentan situaciones complicadas y
dolorosas que hemos de enfrentar para poder continuar caminando. La vida nos
pone retos, recientemente he tenido una de estas noticias que ha cambiado la
trayectoria de mi vida, de pronto las planificaciones que había hecho para los
próximos meses y que llenan las hojas de mi agenda, he tenido que anularlas por
la imposibilidad física de llevarlas a cabo. En un primer momento sentí
desconcierto ¡ahora que voy a hacer! y conforme me escuchaba esa exclamación
brotó la respuesta, ahora me toca parar, me toca acoger esta nueva situación en
mi vida, aceptar que aunque no lo he elegido, ha ocurrido y esta es la realidad
que se impone. ¿Cómo acallar la mente ante emociones tan intensas?, he decidido
no anticipar nada, ni bueno ni malo, lo que tenga que venir vendrá, no quiero
gastar mis energías en lo que no sé porque todavía no ha ocurrido, las necesito
intactas para enfrentar esta situación difícil, quiero abrazar cada
momento con lo que sea que me traiga y sé que saldré fortalecida acogiendo por
entero esta oportunidad para aprender y crecer, así que acepto y agradezco lo
que la vida me regala.
María
Guerrero Escusa, psicoterapeuta
domingo, 22 de mayo de 2016
VAMOS A SOÑAR CON DIOS
JUAN 16, 12-15
12 Mucho me queda por deciros, pero no podéis con ello por
el momento. 13 Cuando llegue él, el Espíritu de la verdad, os irá guiando en la
verdad toda, porque no hablará por su cuenta, sino que os comunicará cada cosa
que le digan y os interpretará lo que vaya viniendo.
14 Él manifestará mi gloria, porque, para daros la
interpretación, tomará de lo mío. 15 Todo lo que tiene el Padre es mío; por eso
he dicho que toma de lo mío para daros la interpretación.
Dios se nos ha rebelado de una manera que nos sea
comprensible. Por eso, el evangelio de hoy nos advierte, que mucho queda por
decir, pero no podemos comprenderlo. Sin embargo, es tanto lo que Dios nos ha
enseñado que somos personas en continua construcción hacia la verdad de Dios.
Podemos imaginar la grandeza o la bondad de Dios, podemos
soñar con la misericordia de Dios, podemos volar desde el amor de Dios. Y nada
de eso es “irreal” porque Dios nos ha dotado de inteligencia para poder
imaginarlo, intuirlo, sentirlo.
Cuando hoy hagas la oración trata de llegar a Dios desde tu
interior, déjate volar por él, siente la proximidad del Creador. Notarás que estás
muy bien.
Hoy celebramos la Trinidad porque a Dios se nos presenta
como familia. Una imagen insuperable.
En el siguiente video podrás encontrar cómo imaginar, cómo
construir, como soñar, cómo caminar por sendas de felicidad.
sábado, 21 de mayo de 2016
HOY ES UN BUEN DÍA
LO DECIDES TU
SI QUIERES QUE ASÍ SEA: ASÍ SERÁ
SI QUIERES QUE ASÍ SEA: ASÍ SERÁ
viernes, 20 de mayo de 2016
ESCUCHAR EL SILENCIO
jueves, 19 de mayo de 2016
VEN ESRÍRITU DE DIOS
Hace poco
ha sido el Domingo de Pentecostés donde se nos ha recordado que al irse Jesús
nos dejó el Espíritu que es el que nos guía e ilumina.
Y no
debemos olvidar que el Espíritu no es sólo nuestro, de los cristianos, sino de todo
el mundo, porque como se suele decir el Espíritu sopla donde y cuando quiere.
Quizá sea
el momento de invocarlo continuamente porque en este mundo no hay paz, hay
demasiados fundamentalismos, también en nuestra Iglesia, hay demasiado apego a
las riquezas y olvidamos continuamente a los necesitados de todo. Y cuando
hablamos de riquezas no nos referimos sólo al dinero, sino también a la
compañía, familias grandes y otras de una sola persona o desestructuradas,
demasiada exclusión social para los que piensan distinto…
Espíritu
Santo, que no nos falte nunca la esperanza para ayudar a los necesitados, que
no seamos indiferentes al desprecio que unas personas tienen hacia otras, y que no tengamos miedo a
dar la cara por los demás.
VEN
ESPÍRITU SANTO, ESPÍRITU DE DIOS.
Un abrazo
Huellas
miércoles, 18 de mayo de 2016
ENTREVISTA A SERGI TORRES: VIVIR LA VIDA PLENA (Y II)
¿Qué diagnóstico puedes hacer de la crisis a estas alturas?
En primer lugar, hay que recordar que tenemos el poder de ejercer esa
decisión de ir más allá de nuestra personalidad para residir en el Ser. Desde
ese espacio, te das cuenta de que no somos seres sociales, ni culturales, ni
económicos… Ver esto, te hace ver también que no estás en crisis ni has entrado
nunca en ninguna crisis. Simplemente, estás viviendo experiencias. Usar nuestro
poder para intentar salir de la crisis o cambiarla, implica que tengo que sacar
mi poder de esa decisión de estar en la esencia para caer igualmente en las
redes de ese conglomerado de creencias, moral, etc…
¿Se podría decir que toda lucha es una huida hacia delante?
Cuando llegue el día en que un gran número de seres humanos logre dar ese paso
adelante para no identificarse con ninguna estructura externa, la sociedad, la
economía, la cultura, la economía, el arte… adquirirán su máximo exponente
porqué será lo más esencial lo que se expresará a través de estos canales sin
interferencias.
¿Por qué tenemos tanto miedo y cuesta tanto reconocerlo?
Tenemos miedo del miedo porque es la puerta a la paz o a lo esencial. En el
momento en que una conciencia deja de ser consciente de su felicidad o de su
presencia, la primera sensación que surge es el miedo, y es embarcándose en ese
miedo que uno empieza luego a tener miedo del miedo. La manera de que esto
empiece a disolverse es dando espacio a las emociones, ya que detrás de toda
emoción podemos encontrar siempre trazas de miedo. Si en lugar de huir de lo
que siento me dirijo hacia ello encontraré el gran pánico de la conciencia
humana; no saber quién soy y por qué estoy viviendo la vida que vivo. Si a
partir de ahí, consigo dar un paso más, el gran paso, alcanzaré la ausencia de
miedo; la paz perfecta.
Es un proceso en el que tenemos que afrontar un cierto tipo de muerte…
Así es. Se trata de desprenderte de algo que crees que eres tú y que
además, a menudo, se suele creer que sólo eres eso… Para el inconsciente, pasar
a ser consciente es como un suicidio.
¿Hay algún método para lograrlo?
Hay un método universal, que además es excepcional y bajo mi punto de vista
es el único: la vida de cada uno. La vida particular, vivida realmente,
plenamente, te lleva a la salida del sufrimiento. Así pues, en el fondo se
trata de algo lógico y simple, nada difícil. No es algo que yo tenga que hacer
porque la vida ya tiene lugar, sino simplemente, tengo que dedicarme a vivirme.
¿Viviendo de esta manera se sana el inconsciente? ¿Deja de ser necesario,
por ejemplo, el psicoanálisis?
Cualquier situación particular, sea la que sea, vivida con plenitud, puede
llevar a la liberación. De esta manera, una persona que lleva varios años
realizando una terapia psicológica, si pasa a vivir esta circunstancia de
manera plena, implicándose realmente al cien por cien, seguramente conseguirá
dejar de necesitarla. Parece ser que el método de aprendizaje que más elegimos
es el sufrimiento, así que mejor aprender de él cuanto antes para poderlo
abandonar. Cuando consigo vivir plenamente mi sufrimiento, éste empieza a
desaparecer…
Se suele decir que el amor es el mejor antídoto para el miedo, pero ¿qué
hacer cuando amar también da miedo? ¿Cómo amar de verdad?
A menudo se tiene la sensación de que cuando consigamos alcanzar el amor,
visto como algo externo, entonces mi miedo desaparecerá. Pero no es así. Mi
miedo ya es una forma de amor, muy desenfocada quizás, pero si yo me abro a
sentir mi miedo, lo estaré aceptando y podré amarlo; por tanto, ese gesto es lo
que me lleva a sentir que mi miedo en el fondo es amor. Una vez más, no hay
nada alcanzable porque ya somos todo. Cuando te das cuenta de que dentro del
mismo miedo está el amor surge una carcajada, pues te das cuenta de que los
motivos por los cuales has estado buscando toda la vida, ya eran en sí mismo
los resultados de eso que tanto buscabas.
¿Nuestra interpretación de la realidad es muy limitada?
Sólo con que sea un poco sesgada, a lo que miramos ya no le podemos llamar
realidad. Por tanto, no se trata de que la malinterpretemos, sino que
directamente no la vemos. En el momento en el que no vemos completamente la
realidad, estamos completamente ciegos, aunque puedas pensar que estás sólo un
poco ciego. La Conciencia Absoluta es absolutamente radical; o ves o no ves, o
es real o no es real. No hay las medias tintas que tanto nos gustan a los seres
humanos…
¿Cómo podemos aprender de los conflictos?
El punto clave es tomar la decisión de dar la bienvenida a todo lo que
llegue, sea lo que sea. Eso no quiere decir que tenga que estar contento o
agradecido de un conflicto, pues puedo estar muy asustado o muy rabioso, pero
al darle la bienvenida puedo ver desde dónde se origina mi rabia o mi miedo.
Entonces puedo utilizar el conflicto como método para descubrir la esencia de
mis emociones. Al final, lo que nos ocurre, suele ser aquello que nosotros
mismos decidimos experimentar.
¿Cómo aprender a vivir la vida plenamente?
Hay que volver a lo esencial. Todo lo que yo digo no tiene la intención de
que sea comprendido. No hay varias formas de abordar esto. Si estás realmente
dispuesto a comprender tu vida, todo lo que ocurra en ella puede ser fantástico
para alcanzar ese propósito. Si no estás dispuesto, no hay nada que se te pueda
dar que puedas usar para ello. Más allá de si una persona tiene o no recursos
suficientes para comprender su vida, para mí, lo realmente importante, es si
quiere o no.
¿Qué pasa cuando creemos que queremos pero acabamos tropezando siempre con la
misma piedra en forma de dificultades?
Eso es un claro indicativo de que en realidad no se quiere. A menudo, una
de mis tareas más arduas es mostrar a las personas que piensan que quieren
vivir plenamente, que en realidad no quieren. Al final, el truco para saber
dónde estamos posicionados es muy simple… Sólo tenemos que preguntarnos
honestamente: ¿Soy plenamente feliz? Si ves con honestidad que no eres feliz,
automáticamente ya sabes que realmente no estás queriéndolo ser, pienses lo que
pienses al respecto. Cuando le pedimos al Ser que mire directamente a la
personalidad, la respuesta es demoledora porque el Ser no ve personalidad…
¿Sin aceptación no se puede seguir adelante?
Es un requisito básico. Si mi vida es el lugar en el que aprendo, ¿qué
sentido tiene rechazarlo?
¿Qué otros requisitos de los que han ido saliendo son pues imprescindibles
en el método hacia una vida plena?
Para mí, es básico partir de la aceptación, la honestidad y la
responsabilidad. De ahí, surge la voluntad. Mi voluntad no puede ser verdadera
ni poderosa si no tengo esa base estable como punto de partida.
¿Cuáles han sido tus principales fuentes de inspiración?
En mi vida ha habido maestros, enseñanzas, libros… que mientras los iba
siguiendo yo creía que eran “la vía”. Pero cuando descubrí lo que hay detrás
del velo perceptual, me di cuenta de que todo esto no tenía ningún significado
especial; no era nada distinto a cualquier situación corriente en la que mi
método o maestro real sigue siendo la vida y lo que ocurre en el presente.
Podríamos decir que tengo mi propio currículum espiritual pero al final me he
dado cuenta de que no sirve de nada. Ahora bien, fue necesario pasar por ahí
para darme cuenta de que en el fondo no servía de nada. No se trata de rechazar
nada, sino de ponerlo todo en el mismo lugar. Mientras busques, encontrarás
guías… Así que la pregunta es: ¿Qué hago yo con esos guías? Si no estoy muy
atento a esto, me puedo acabar montando toda una película espiritual con el
mismo final de siempre.
Háblanos de la influencia del libro Un Curso de Milagros…
No suelo mencionarlo porque en el fondo creo que es algo muy individual.
Llegó un día en el que descubrí que Un Curso de Milagros no
era un simple libro de tapas azules, páginas finas y mucha letra, sino que era
una puerta que si la cruzaba podía convertir el libro en cualquier persona,
cosa o situación. En realidad, cualquier cosa puede enseñarte lo que este libro
muestra; que estamos ciegos perceptualmente, que el mundo no existe tal y como
lo vemos y que la herramienta clave para conseguir salir de todo esto es
perdonar, que en última instancia, se trata de ejercer la voluntad de soltar.
¿Qué podemos esperar de esta nueva era en la que hace poco se supone que
hemos entrado?
Si uno quiere aprender a conducir, le da igual si hace sol, frío, llueve o
está nublado. Simplemente se monta en el coche y ya está. El encuentro con el
Ser es algo tan genuinamente personal e individual que, finalmente, no hay
contexto que influya en ello. El contexto sí que te puede ayudar a tomar el
poder de decisión para alcanzarlo, pero en realidad es la voluntad y no el
contexto lo que de verdad nos hace libres. El contexto, por sí solo, nunca nos
va a liberar.
¿Qué valoración puedes hacer del proyecto Yo, libre?
Para mí es una muestra más de que cuando no interfieres, las cosas ocurren.
Desde el primer día de este proyecto, pude comprobar cómo su proceso, hasta
hoy, responde a una serie de mecanismos que uno desconoce… Yo, lo único que he
hecho al respecto, es ofrecerme, ponerme en juego sin interferir. Eso es lo que
hemos hecho desinteresadamente cada uno de sus miembros. Disfrutándolo a cada
instante y sin expectativas, ha ido siguiendo su curso. Sinceramente, las
críticas, ya sean positivas o negativas, no nos interesan demasiado… Las
agrademos todas, pero lo que de verdad nos llega al corazón es que una persona
nos escriba diciéndonos que le ha cambiado la vida. Al ver la película, ciertas
personas se han podido dar cuenta de que ellas tienen el poder de tomar la
decisión para vivir una vida plena.
¿Algún mensaje de esperanza más para terminar?
Lo único que puedo añadir es algo que me digo a mí mismo; se terminó el
tiempo para la esperanza porqué ha llegado el tiempo de la verdad. El tiempo
para despojarnos de máscaras, disfraces… y dedicar nuestra vida a estar en ese
Ser, ya sea en forma de ira, agradecimiento o paz inconmensurable, no importa.
No hay diferencias al final.
…
Una
entrevista de Daniel Gomis Periodista
y profesor de Yoga https://altermon.wordpress.com www.yogaycreatividad.com
martes, 17 de mayo de 2016
ENTREVISTA A SERGI TORRES: VIVIR LA VIDA PLENA (I)
Fisioterapeuta de formación y con estudios de psicopedagogía, Sergi Torres(Barcelona, 1975)
vive volcado con entusiasmo en los últimos años en su faceta de conferenciante
y divulgador de una nueva conciencia. Con sólo tres años de edad ya evidenciaba
inquietudes existenciales y se hallaba estrechamente unido al sentido profundo
de la vida, pero no fue hasta cumplir los 21 que esa semilla eclosionó con gran
fuerza para cambiar radicalmente el orden de prioridades y volver a poner lo
realmente importante en el lugar que corresponde. Lejos de la solemnidad y el
arduo sacrificio que a menudo requieren ciertos caminos de crecimiento personal
y búsqueda espiritual, el mensaje de Sergi es tan claro, simple y rotundo que
roza lo desconcertante: la vida es felicidad, y si aún no somos felices es
porque realmente no queremos serlo.
Con muchos nexos de unión en el fondo con diversas tradiciones y maestros,
pero de un modo sencillo, fresco y cercano como pocos, sus propuestas van sobre
todo dirigidas al corazón de todas aquellas personas que, dispuestas a tomar
las riendas de su propia felicidad, están abiertas a desprenderse del miedo que
nos produce la profunda transformación de nuestra mentalidad. En esta línea,
Sergi Torres ha publicado también el libro “Un Puente a la Realidad” y ha sido
la fuente de inspiración de la película “Yo, libre. Un viaje al instante presente”,
estrenada a finales del 2012 y que puede verse gratuitamente a través de
Internet.
¿Quién es Sergi Torres?
Sergi Torres es mi espacio de aprendizaje. Alguien que en algún momento de
su vida se da cuenta de que la forma en que había vivido hasta ese momento era
sólo una opción y no lo que se suponía que era… A partir de ahí, se abre todo
un espacio de redescubrimiento constante de quién es Sergi Torres. Por tanto,
ante esta realidad de cambio constante, siento que no tiene mucho sentido
definir quién soy…
Empezaste muy pequeño con las inquietudes existenciales…
Es como si hubiera habido dos partes en mi vida. Por un lado, estaba el
Sergi que iba al colegio y se relacionaba con sus padres y amigos, y por otro,
el Ser que daba lugar a eso… Tengo recuerdos de una conexión con lo esencial y
también, sintiéndome parte de este mundo, recuerdo que me hacía preguntas del
estilo: “¿Quién he sido antes de ser Sergi?”. De muy pequeño tenía la sensación
de que podía parar el tiempo y sentía que estaba llamado a transmitir ese
conocimiento… La conciencia de ese Ser empezó a difuminarse en el momento que
empecé a preocuparme por aprobar exámenes o a centrar mis esfuerzos en aprender
memorizando cosas. Siento que mi conciencia se pasó de frenada al entrar en
contacto con la faceta más racional de la persona.
¿Qué te ocurrió a la edad de 21 años?
Yo lo describo como una especie de volcán. Estando ya en la universidad,
llegó un momento en que todo aquello que había ido quedando sepultado por mi
personalidad y por mi forma racional de entender la vida, de repente surgió de
forma abrupta a la superficie. Fue así como empecé a recordar aquello que me
era tan familiar y conocido cuando era pequeño, en un contexto en el que todo
eso era opuesto o muy extraño. De esta manera, mi contexto cotidiano se vino
abajo; perdí a todos mis amigos, mi familia no entendía qué me pasaba… y yo
creía que me estaba volviendo loco.
¿Hubo algún suceso en concreto que desencadenara ese proceso?
Hay un suceso que no suelo contar para no generar confusión. Es decir, no
fue únicamente el suceso el factor desencadenante, pero en parte sí. Me hallaba
en un momento en el que cada vez estaba más interesado en cosas distintas a lo
que me habían enseñado cuando fui a un taller de una de las médiums más reconocidas
del mundo, Marilyn Rossner. Allí tuve una gran experiencia y algo se abrió de
forma descontrolada… Se disparó mi estado de percepción y los recuerdos
de aquel contacto con lo esencial empezaron a sucederse como mares de lava. En
el fondo, siento que era el momento de que aquello ocurriese y ocurrió de esa
manera. La forma no es tan importante…
Vivimos en un mundo lleno de impulsos y con infinidad de propuestas para
todos los gustos, pero parece que no acabamos de encontrar el sentido… ¿Tan
difícil es encontrar la verdadera paz?
Según mi propia experiencia, superficialmente llegué a descubrir que había
un patrón o una inercia, pero no me conformé con ello, pues limitarme a la
conciencia de ese patrón aún me hacía sentir que yo no podía hacer nada… Fue
así como seguí investigando y me di cuenta de que lo que alimentaba esa inercia
era el miedo a algo distinto. Las experiencias profundas que volvía a
experimentar daban un vuelco a esos patrones y al mismo tiempo venían
acompañadas de una gran sensación de inestabilidad, ignorancia y miedo. Fue así
como me di cuenta de que no era difícil, sino que yo mismo era el que lo hacía
difícil por miedo a que ocurriera. En el fondo, somos nosotros mismos los que
estamos detrás dificultando nuestra propia liberación. En realidad, el
encuentro con la paz es muy simple; sólo se trata de una visión sostenida con
una voluntad férrea. Esa voluntad a menudo no existe justo por el miedo a que
ocurra esa paz que transforme completamente mi mundo.
Queremos ser libres, pero al mismo tiempo nos boicoteamos la libertad. Una
gran paradoja…
Así es. Las paradojas no tienen movimiento en sí mismas; la solución de la
paradoja no genera una conclusión que genere un movimiento. Por eso los seres
humanos tampoco nos movemos. Puede parecer que evolucionamos, que la tecnología
es un gran avance… pero en el fondo es falso. Seguimos anclados en el mismo
punto de conciencia precisamente a causa de esa paradoja; el quiero y no puedo
porque en realidad no quiero.
En el fondo no somos verdaderamente responsables de nosotros mismos…
Esa responsabilidad, primera y última, es básica. Hay muy pocos seres
humanos hoy en día que estén abiertos a responsabilizarse completamente de su
historia personal. Aún hacemos demasiada bandera del victimismo…
¿Cómo definirías la conciencia?
Sé que la conciencia, desde la perspectiva humana, no es clarificable…
Cuando pasas a ser parte de la Conciencia Universal, las definiciones
desaparecen. Muchas veces, desde la perspectiva humana más corriente, se asocia
ser consciente a un cierto inmovilismo y pasotismo respecto al mundo, cuando en
realidad es justo al revés; la conciencia esencial es pura creatividad
constante. El enfoque mental-racional no sirve de mucho… No soy yo el que llega
a ser consciente de esta creatividad esencial, sino que es ella la que
despierta en mí.
¿Cómo vivir centrados, acorde a nuestra esencia, en una realidad alienante
y con una mente llena de niebla?
A menudo no tenemos los recursos necesarios, pero siempre nos queda la
voluntad. Todo lo que yo experimento parte de un origen, y ese origen es mi
esencia. Quizás yo no puedo ser consciente de mi esencia, pero sí de sus
efectos; lo que pienso y siento a cada momento. De esto sí que puedo ser
consciente y trabajar con ello. Así pues, si con voluntad, yo decido aceptar
cómo soy, cómo siento, cómo me veo y lo que pienso, entonces estoy aceptando la
esencia. Esta aceptación es lo que me permite viajar a través de los
pensamientos y las emociones hasta llegar a su origen. Mientras que, normalmente,
para querer llegar a esa conciencia esencial, acostumbramos a rechazar los
pensamientos y emociones que creemos que nos lo impiden, y así, es como nos
alejamos de nuestra esencia.
Para estar en paz, hay que hacer las paces con todo…
Así es, pero sobre todo tenemos que tener en cuenta que estar en paz no es
una técnica ni un método, es una decisión. Quizás no disponemos de muchos
recursos, pero sí que podemos entrenarnos y prepararnos para tomar con firmeza
esa decisión.
¿Qué relación tienen la felicidad y el sufrimiento con la vida?
La vida, en esencia, es felicidad. Cuando pierdo esta conciencia, olvido lo
que es. Este es el estado mental generalizado de los seres humanos. Así, nos
hemos inventado otra felicidad, pero que en el fondo nos hace sufrir, porque
cuando la alcanzo, sufro por retenerla o sufro por perderla. Esto hace que la
felicidad, tal y como la entendemos a menudo, sea tan voluble, imperando el
sufrimiento. No se trata de que seamos felices, sino que somos felicidad… Hemos
llevado la felicidad a un ámbito emocional, un espacio muy inestable y volátil,
especialmente hoy en día. Por tanto, cualquier cosa que logre alcanzar desde el
ámbito emocional, ya sea paz, ya sea amor emocional, en algún momento me va a
llevar inequívocamente a sufrir. Siempre sufrimos hasta que utilizamos el
sufrimiento para darnos cuenta de que, en esencia, es felicidad. Ahí vuelve a
aparecer otra vez la gran paradoja…
La vida como felicidad… ¿Cómo explicárselo a los que más sufren, por
ejemplo a consecuencia de la crisis?
Es imposible. En el 1213, sólo se podía hablar de que la tierra no era
plana con aquellos que estaban abiertos a plantearse otra visión. Así, hoy en
día, sólo puedes plantear la salida al sufrimiento, es decir, que el
sufrimiento, en esencia, sólo es felicidad mal comprendida, a aquellos que
están abiertos a tener una perspectiva distinta de su sufrimiento. Muy pocas
personas hoy en día están dispuestas a ello. El sufrimiento se suele ver a
menudo como algo nuestro, y así, inconscientemente, lo poseemos, nos aferramos
a él. Sería como un osito de peluche hecho de cristales y clavos, pero que nos
ha acompañado durante toda nuestra vida.
¿Buscando la felicidad la postergamos?
Buscar la felicidad significa necesariamente que no soy feliz. Por tanto,
cuanto más la busco, más confirmo que no lo soy. Tenemos miedo de darnos cuenta
de que lo que estamos sintiendo justo ahora es felicidad mal comprendida porque
esto nos hace experimentar una cierta forma de felicidad, y también hace que
nos demos cuenta de que hemos estado equivocados toda nuestra vida en nuestro
camino de búsqueda de la felicidad, en el que tanto hemos sufrido y tanto hemos
hecho sufrir a los demás. Esto nos lleva hacia la pura honestidad y depende, de
nuevo, de una decisión.
...mañana la segunda parte....
lunes, 16 de mayo de 2016
SOLO OBSERVAR
A un gran sabio le preguntaron cuál era el
camino de la sabiduría y contestó:
Durante un año entero dedícate
tan solo a observar. Observar sin juzgar. Observar sin interferir. Observar sin
molestar. Observa todo y sobre todo obsérvate a ti mismo. Después de un año
vuelves.
Cuando volvió ya no era el mismo
domingo, 15 de mayo de 2016
EL ESPIRÍTU DE JESÚS ESTÁ CON NOSOTROS
Siempre estamos en camino |
JUAN 20, 19-23
19 Ya anochecido, aquel día primero de la semana, estando
atrancadas las puertas del sitio donde estaban los discípulos, por miedo a los
dirigentes judíos, llegó Jesús, haciéndose presente en el centro, y les dijo:
- Paz con vosotros.
20 Y dicho esto, les mostró las manos y el costado. Los discípulos
sintieron la alegría de ver al Señor. 21 Les dijo de nuevo:
- Paz con vosotros. Igual que el Padre me ha enviado a mí,
os envío yo también a vosotros.
22 Y dicho esto sopló y les dijo:
- Recibid Espíritu Santo. 23 A quienes dejéis libres de los
pecados, quedarán libres de ellos; a quienes se los imputéis, les quedarán
imputados.
Celebramos
Pentecostés, esto es, que el Espíritu de Jesús está con nosotros. Por eso,
podemos quitar el miedo, gritar de alegría y vivir con esperanza. Podemos decir
que anunciamos el Espíritu:
- Cuando
miramos y escuchamos al que está a nuestro lado, comenzando por nuestros más
allegados.
- Cuando nos
interesamos por lo que le pasa a los demás.
- Cuando
perdemos de nuestros derechos por dárselos a otros.
- Cuando
compartimos nuestro dinero que el que lo está pasando mal.
- Cuando,
sin miedo, decimos que nuestro matrimonio es un medio idóneo para vivir el
evangelio y somos consecuentes con lo que decimos.
- Cuando sabemos
que rezar no es solo escuchar a Dios sino vivir como nos pide ese mismo Dios.
Pon aquí lo
que es para ti anunciar el Espíritu de Dios y cuando hoy hagas la oración
déjate llevar.
El siguiente
video puede que te ayude a meditar cómo llevar en tu vida la buena noticia de Dios. ¡Feliz Pascua de Pestecostés!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)