viernes, 30 de junio de 2017
LA EDUCACIÓN
jueves, 29 de junio de 2017
AMABILIDAD, BELLEZA Y VERDAD
"Los
ideales que iluminan mi camino una y otra vez y me han dado coraje para
enfrentar la vida con alegría han sido: la amabilidad, la belleza y la
verdad" (Albert Einstein) .
Esta frase de Einstein es
muy interesante para los cristianos de hoy en día. En la Iglesia está habiendo
bastantes cambios últimamente, desde que llegó el Papa Francisco.
Para unos es un papa
demasiado avanzado y hay que tener cuidado con lo que dice. Para otros por el
contrario debería llevar los cambios con más celeridad.
Unos y otros se ven a
menudo reflejados en grupos de personas que de alguna manera se sienten
enfrentados al otro grupo.
Pero como dice Einstein
para vivir con alegría necesitamos la amabilidad
con los demás. Seguro que así nos entenderemos mejor.
Seamos amables y seremos alegres y felices. Estaremos siempre de fiesta. Para el próximo blog
hablaremos de la belleza y la verdad
Un abrazo
Huellas
miércoles, 28 de junio de 2017
¿CRISTO MURIÓ POR TODOS?
Villagarcía de Campos, PP Jesuitas. Campera regional 17-6-2017 |
Con la que está cayendo, el nuevo misal litúrgico
oficializa una nueva polémica que descentra el mensaje central del evangelio en
general y de la celebración eucarística en particular. No es un brindis al sol
mi expresión “con la que está cayendo”; Pablo VI ya alertó en su encíclica
Evangelii Nuntiandi que “la ruptura entre el Evangelio y la cultura, es, sin
duda alguna, el drama de nuestro tiempo.” Y uno de los soportes para evitarlo
es utilizar un lenguaje que llegue al corazón del ser humano actual. Además del
ejemplo, claro está.
En pleno acercamiento al mundo protestante en el
aniversario de Lutero (Francisco, Kasper...), que refuerza la redención
universal y el que Cristo murió por todos, el nuevo misal retrocede a Benedicto
XVI con una peligrosa argumentación que es difícil de entender si no es desde
la exclusión del amor de Dios a “algunos”. Y descentrando, de paso, los
mensajes divinos de la compasión y misericordia universales. Se trata del
cambio en las palabras de la consagración: donde actualmente se dice "será
derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los
pecados", pasa a decirse "será derramada por vosotros y por muchos para
el perdón de los pecados".
En Hechos 18, el Señor dio ánimos a Pablo en el sentido de
que su labor no sería en vano porque “muchos” llegarían a conocer a Cristo en
la ciudad de Corinto. Aunque él se dirigía a todos, al menos iban a ser muchos
los que iban a convertirse.
Si el que Jesucristo murió por todos es algo que forma
parte de las certezas básicas de nuestra fe, ¿a qué viene detenerse todo un
Papa en este matiz, con lo que nos falta de ejemplo vivo en la sociedad de hoy
que nos interpela desde una religión clericalista -a pesar de Francisco- capaz
de espantar a tantos que buscan? Ya en el año 2006, Ratzinger, entonces
cardenal prefecto de la Congregación para la Liturgia, dirigió una carta a los
presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo para que introdujesen
esa modificación en la consagración en los misales. Como no todas le hicieron
caso, en abril de 2012, investido ya como Benedicto XVI se dirigió con
severidad a algunos presidentes de los obispos, incluido el alemán, para urgir
la aplicación de lo ya mandado. Y desde marzo de 2017, en pleno pontificado de
Francisco, se modifica en nuestro misal.
Cristo vino por todos, porque es Amor y todos le
necesitamos: hemos nacido para Él. Pero en Marcos y Lucas Jesús afirma que vino
por los pecadores, no por los justos; su misión preferentemente se concentró en
los enfermos, no en los sanos. Esto aleja que nadie puede quedar excluido del
amor y la acción de Dios que llegó hasta las últimas consecuencias del
asesinato en un madero.
Cuando preguntas por este dislate terminológico, te cuentan
que el término “muchos” no se utilizaría aquí en contraste con “todos”, sino
frente a “pocos”. Incluso afirman que el concepto “muchos” en algunos casos es
un equivalente a “todos”. Entonces, ¿para qué marear el tema y no dejarlo en su
sentido de la universalidad del amor de Dios sin fisuras frente a una
interpretación sectaria, nada menos que en las palabras de la consagración?
Dios invita a todos al Banquete. Lucas refuerza la universalidad de la oferta
divina frente a esa idea de “muchos”: un gran señor invita a su gente cercana y
como se disculpan y no van, ordena a sus criados que vayan a invitar a los
pobres, a los inválidos, a los cojos y a los ciegos hasta que la casa se llene
de invitados.
Una cosa son los llamados y otra los que responden a la
llamada. Podemos elucubrar sobre si se salvan todos, casi todos o muchos o
pocos (es de suponer que si el Padre pone en marcha la historia de la humanidad
no es porque acabará siendo una empresa fracasada). Pero poner el acento en
“muchos” en lugar de remachar el “todos” me indica muchas cosas, y ninguna es
buena. Así no conseguiremos parar la sangría y solo atraer a bien pocos nuevos
cristianos comprometidos de las nuevas generaciones cuya mayoría son totalmente
indiferentes a nuestra institución eclesial.
Gabriel Mª Otalora
Eclesalia
martes, 27 de junio de 2017
POR LA MAYORÍA DE EDAD DE LOS FIELES LAICOS
En la campera de Villagarcía de Campos, 17 junio 2017 |
Cada vez se oyen más voces en defensa de los fieles laicos y piden que se dejen de tratar por los clérigos como personas menores de edad que han de estar a lo que diga el cura párroco.
Ya ha pasado el momento de la minoría de edad. Hay muchos laicos comprometidos que piden mayores responsabilidades, autonomía mayor y que se tengan en cuenta en muchas tareas de la Iglesia.
Ha llegado el tiempo de la mayoría de edad y los laicos tenemos el derecho y el deber de asumir más responsabilidades. La Iglesia no son solo los curas, somos también los laicos.
Quien esté interesado en leer una reivindicación de algunos curas de Madrid y de Sevilla por la mayoría de edad de los laicos que pinche aquí.
lunes, 26 de junio de 2017
IR A LA MONTAÑA Y VOLVER
Fuí a la Montaña... miré, contemplé y escuché atentamente
el mensaje que tiene para quien se acerca. Eso hice y volví más ligera de
equipaje interior y más atenta a lo que permanece, lo que es verdadero, lo que
no se compra ni se vende, lo que hace moverse en la vida con la agilidad de la
corza que se cruzó en la carretera; miró y desapareció en la espesura de la
noche en el bosque.
La Montaña tiene un algo interior que llamo: imán. Me
acerca a su ser, pero en la distancia; me enseña lo que es permanecer; ese
verbo tan desconocido en el mundo actual. Ahí está acogiendo impasible el flujo
de las estaciones. Entregando lo que almacena en invierno convertido en
torrenteras, cascadas, arroyos que convergen en un primer cauce, y se unirá a
otros muchos hasta llegar a ser un inmenso y caudaloso río. Y me avergüenzo de
lo que va sucediendo en el trayecto... La Creación canta, la Naturaleza danza:
que no dejemos que ese canto y esa danza sean interrumpidos por los intereses
del dinero y el consumo. Contemplo la montaña... y ríe con carcajadas de agua
saltarina.
La naturaleza no es simétrica. Acoge la pluralidad, la
diversidad, la complementariedad. Y en ese revoltijo que pudiera entenderse
como el caos... ocurre todo lo contrario: la belleza de lo mínimo y lo extremo;
la sinfonía del silencio sonoro y la palabra callada. El árbol, la flor, el
animal, la cascada, el silbido, el baile de la polinización... ¡En el círculo
de la Vida no hay simetría... gracias a Dios!
¡Qué pequeñas se quedan las fotos cuando se quiere capturar
la inmensidad que ofrece la Naturaleza por mucha tecnología que nos permita
acceder a los más recónditos rincones!
Volviendo a los mensajes de la Montaña. Pensaba en la
mañana que no sé si me quedé "colgada" de algún pico... pero no, me
he traído la Montaña y sigo en conversación con ella y con vosotros. Y ayer
noche se unión también Victor Hugo, gran escritor y pensador, con un pensamiento
suyo que encontré en un cuaderno y que va como anillo al dedo para este tiempo:
“Produce una inmensa tristeza pensar que la Naturaleza habla mientras el género
humano no escucha”.
No sólo no escuchamos, Victor, es que, además de sordos,
somos ciegos que miran para otro lado, disimulando para seguir con un estilo de
vida que es imposible: el consumo y el crecimiento sin medida a costa de lo que
sea.
Gracias, Montaña, por dejarme estar en silencio, escuchando
y respetando vuestra conversación, grabando interiormente las palabras de agua
de las cascadas del deshielo y de los pájaros que cada mañana siguen
anunciando: ¡Despierta, que ya está aquí el Sol; consiguió alcanzar la cima...!
¡Venga, levántate, contempla y agradece!
Que no olvide nunca el sabio mensaje de la Naturaleza que
nos habla de sí misma y del Misterio que engloba la Creación entera.
Mari Paz López Santos
domingo, 25 de junio de 2017
NO TENGÁIS MIEDO
En la campera regional de Villagarcía de Campos: asumiendo responsabilidades |
MATEO 10, 26-33
26 Conque no les cojáis miedo, porque nada hay cubierto que
no deba descubrirse ni nada escondido que no deba saberse; 27 lo que os digo de
noche, decidlo en pleno día, y lo que escucháis al oído, pregonadlo desde la
azotea.
28 Tampoco tengáis miedo de los que matan el cuerpo pero no
pueden matar la vida; temed si acaso al que puede acabar con vida y cuerpo en
el fuego.
29 ¿No se venden un par de gorriones por unos cuartos? Y,
sin embargo, ni uno solo caerá al suelo sin que lo sepa vuestro Padre. 30 Pues,
de vosotros, hasta los pelos de la cabeza están contados. 31 Conque no tengáis
miedo, que vosotros valéis más que todos los gorriones juntos.
32 En conclusión: Por todo el que se pronuncie por mí ante
los hombres, me pronunciaré también yo ante mi Padre del cielo; 33 pero al que
me niegue ante los hombres, lo negaré yo a mi vez ante mi Padre del cielo.
Hoy el evangelio nos invita a la valentía, a quitar los
miedos, a seguir adelante, a no ocultarse, a quitar los miedos.
En estos tiempos donde se está intentando llevar al ámbito
de lo privado todo aquello que huela a religión, es más acuciante la llamada de
Jesús: no tengáis miedo a expresar la fe.
No se trata de alardear de nuestra condición de cristianos
-nada más lejos del evangelio que la soberbia y la autosuficiencia- se trata de
ser consecuentes con lo que creemos. Seguir a Jesús no es solo para lo privado
es para todos los actos de la vida.
Los cristianos tenemos que ser personas que defendamos la
justicia y el amor con todos los hombres, que denunciemos los atropellos de los
derechos de la gente y de la naturaleza, que venzamos los miedos y estemos en la
primera fila de la defensa de los más débiles.
Ser cristiano es poner la confianza en Dios y dejarlos
capacitar por Él. Porque así venceremos los miedos. El siguiente video nos
invita a ello. Feliz domingo.
sábado, 24 de junio de 2017
NO ES LO MISMO
No es lo mismo tener conciencia de que Dios nos ama y nos ayuda que ser ignorantes de que la mayor gracia es donarse.
En esta bella canción se nos canta esto.
En esta bella canción se nos canta esto.
viernes, 23 de junio de 2017
LA RAZÓN Y LA PASIÓN
Prensa del Museo de Villagarcía Campos, PP. Jesuitas |
Y la sacerdotisa habló de
nuevo: Háblanos de la Razón y la Pasión.
Y él respondió, diciendo:
Vuestra alma es, a veces, un
campo de batalla sobre el que vuestra razón y vuestro juicio combaten contra
vuestra pasión y vuestro apetito.
Desearía poder ser el
pacificador de vuestra alma y cambiar la discordia y la rivalidad de vuestros
elementos en 'unidad y melodía. Pero, ¿cómo lo haré a menos que vosotros
mismos seáis también los
pacificadores, no, los amigos, de todos vuestros elementos?
Vuestra razón y vuestra pasión
son el timón y las velas de vuestra alma viajera.
Si vuestras velas o vuestro
timón se rompieran, no podríais más que agitaros e ir a la deriva o permanecer
inmóviles en medio del mar. Porque la razón, gobernando sola, es una
fuerza limitadora y la pasión,
desgobernada, es una llama que se quema hasta su propia destrucción.
Por, lo tanto, haced que
vuestra alma exalte a vuestra razón a la altura de la pasión, para que cante.
Y dirigid vuestra pasión con
el razonamiento, para que ella pueda vivir a través de su diaria resurrección
y, como el ave fénix, se eleve de sus propias cenizas.
Desearía que consideráseis
vuestro propio juicio y vuestro apetito como dos queridos huéspedes.
No honraríais, con seguridad,
a uno más que al otro; porque quien es más atento con uno de ellos pierde el
amor y la fe de ambos.
Entre las colinas, cuando os
sentéis a la sombra fresca de los álamos, compartiendo la paz y la serenidad de
los campos y praderas distantes, dejad que vuestro corazón diga en silencio:
"Dios descansa en la razón."
Y, cuando llegue la tormenta y
el viento poderoso sacuda el bosque y los truenos y relámpagos proclamen la
majestad del cielo, dejad a vuestro corazón decir sobrecogido: "Dios se
mueve en la pasión."
Y, ya que sois un soplo en la
esfera de Dios y una hoja en el bosque de Dios, deberíais descansar en la razón
y moveros en la pasión.
Khalil Gibrán
(Khalil Gibrán fue (aparte de
pintor) poeta, novelista y ensayista. Nació en Líbano, aunque escribió su obra
en inglés, ya que gran parte de su vida residió en Estados Unidos.
El profeta es un libro que
mezcla espiritualidad, sabiduría y poesía en prosa. Está dividido en varias
partes, en las que Almustafá (el profeta), con tono sentencioso y a la vez
poético, va tratando diferentes temas esenciales del Hombre, como "el amor",
"el matrimonio", "la alegría y el dolor", "la
libertad", "el conocimiento"... )
jueves, 22 de junio de 2017
EL VERANO
Bueno ya estamos en verano y
el calor se nos hace insoportable. Casi nunca en León hemos tenido un tiempo tan caluroso. Pero
cuando hablamos con familiares de Sevilla y Extremadura y nos dicen que tienen
43 grados y no se quejan; tenemos que reconocer que a veces es mejor no
quejarse.
En la vida nos pasa lo mismo.
Si miramos para atrás vemos que otros están peor que nosotros y no se quejan.
Los emigrantes de Siria pasan
meses de frío terrible y cuando hace buen tiempo, en sus tiendas de campaña el
calor es insoportable. Pidamos por ellos y ojala los gobiernos de naciones
desarrolladas permitan que se instalen en nuestros países, como nos pide el
papa y recemos un Padre Nuestro por ellos.
Un abrazo
Huellas
miércoles, 21 de junio de 2017
APRENDE A MIRAR LA VIDA
Misma situación: dos caras, dos sentimientos, dos realidades, dos personas.
Hay que aprender a mira la vida con los ojos de la esperanza.
martes, 20 de junio de 2017
COMPRENDER AL OTRO
Hay veces que con el deseo de ayudar, entorpeces mucho
Ponte en el lugar del otro.
Siente lo que otro puede sentir.
Deja que el otro busque su camine, tropiece con sus piedras, vibre con su vida.
Entender al otro, ¡qué difícil!, pero absolutamente necesario para no ser un metepatas.
lunes, 19 de junio de 2017
ENTREVISTA A NGUGI THIONG'O
Ngugi wa Thiong’o, escritor africano,
candidato al premio Nobel de Literatura
Tengo 79 años. Nací
en Kenia y vivo exiliado en California. Casado, tengo 9 hijos y 6 nietos.
Doctor honoris causa por una decena de universidades. ¿Mi política? El empoderamiento
de todo ser humano. La vida humana aspira a la espiritualidad, pero las
religiones con sus rituales se alejan de ella.
Sabio
Todas las personas sabias que
he conocido tienen tres claras características comunes: buen humor, amabilidad
y un discurso universal, sirve para todos. Thiong’o es un portento, nació entre
campesinos paupérrimos y vivió bajo la dominación colonial británica. Hoy tiene
doce doctorados y es profesor en la Universidad de California. Su obra ha sido
traducida a 30 lenguas. Su activismo social y su discurso político nacen de la
digestión de una vida difícil: fue encarcelado por el dictador africano Daniel
Arap Moi por escribir en su propia lengua, y sufrió tres intentos de asesinato.
Ha visitado a Barcelona invitado por el CCCB y el PEN català. Parte de su obra
está publicada en castellano (Debolsillo) y catalán (Raig Verd).
Una vez intenté impresionar a una chica saltando la valla de la escuela y
me lesioné. Estuve seis meses inmovilizado, todavía conservo una gran cicatriz
en el pie, pero la chica ni se dio cuenta de mi hazaña.
Gran lección.
Sí,
sé tú mismo. He intentado ser auténtico y fiel a lo que yo concibo como verdad.
Muy pronto tuvo una verdad distinta al mundo que le rodeaba.
A mí me interesaba la calidad de vida de la gente ordinaria porque mi
espiritualidad me dice que todos estamos conectados: los humanos, los otros
animales, las plantas. Es algo obvio: bebemos el mismo agua, respiramos el
mismo aire.
Cierto y sencillo.
Provengo de una familia campesina conectada con la tierra que los colonos
británicos y a veces los terratenientes africanos nos arrebataron.
Por eso lucharon junto a los Mau Mau.
Sí, éramos campesinos muy pobres enfrentados al poderoso ejército
británico. Contra todo pronóstico conquistamos la independencia. El poder real
emana de las personas.
Hubo mucha crueldad.
Yo crecí a la sombra de la Segunda Guerra Mundial y por primera vez vi a un
blanco trabajando, eran prisioneros italianos construyendo carreteras. Aquello
me abrió la mirada.
También hubo traición.
El carácter moral de cada persona se desvela en tiempos de peligro. Cuando
mi hermano y otros jóvenes se fueron a las montañas para luchar contra los
británicos jamás hubiera dicho que él emprendería esa gesta.
¿Por qué?
Era un tranquilo carpintero. Había otros jóvenes con más empuje y palabra
que, cuando llegó el momento, se posicionaron con los británicos, pero mi hermano se convirtió en
el ser humano más increíble que he conocido: se fue literalmente esquivando balas y
cuando lo vimos desaparecer en la montaña, se hizo legendario.
Usted ha luchado con la palabra.
Soy afortunado, tuve cuatro madres y un solo padre. Por la noche nos
reunían en la casa de la madre mayor y narraban historias y noticias. Era
maravilloso, pero nos decían que las historias se iban de día y no volvían
hasta la noche.
Y usted quería más...
Sí, y fue fantástico que mi madre me enviara al colegio. Era analfabeta,
pero supervisó mis deberes, preguntando, averiguando... Siempre me preguntaba
si había dado lo mejor de mí. Un día le dije: “He dado el cien por cien, madre” y entonces
me contestó: “¿Y eso es lo máximo?”.
Qué estupenda.
Valoraba el esfuerzo, no los resultados, “hazlo lo mejor que sepas”, eso me infundió.
¿Era feliz siendo la tercera esposa?
Me explicó que se casó con mi padre precisamente porque tenía ya dos
esposas. Ella quería un hogar, pero él le pegaba y lo abandonó. Así que tuve
dos infancias, una en una gran casa llena de madres y hermanos; otra como
miembro de un hogar monoparental.
¿Comprende a su padre?
Le he perdonado, porque el
perdón es darte permiso a ti mismo de ser libre.
Tras la independencia fueron los propios africanos los que sometieron a los
africanos.
Hay que descolonizar las mentes. Europa controla el 80% de los recursos del
continente con el beneplácito de las clases ricas africanas.
A usted le encarceló un presidente africano por escribir en una lengua
africana.
En aquella cárcel de alta seguridad entendí que a través de la imposición
de la lengua mediante la humillación y la violencia demonizaron nuestra
cultura. Desde entonces reproducimos los modos y maneras coloniales.
¿Qué cosas le hicieron desesperar?
“Nunca
me voy a rendir, siempre me voy a esforzar”, escribí en un diario en mi época de
estudiante que encontré años después. Cuando todo se va al garete, me repito
eso.
Conoce el mal en propia carne.
Me han intentado asesinar tres veces. Cuando mi esposa y yo volvimos a Kenia
después de 23 años de exilio nos atacaron, a mi mujer la violaron y a mí me
apagaron cigarrillos en la cara y la cabeza. Escapamos de la muerte, tuve que
elegir si centrarme en eso o en lo que me hicieron.
Optó por lo positivo.
La maldad está ahí, pero también la bondad. Al día siguiente en el mercado
cientos de mujeres rodearon a mi esposa y le dijeron que ellas la iban a
proteger. Fue
una cascada de amor.
Parece que en esa guerra del bien contra el mal, el mal lleva ventaja.
Sólo en el corto plazo. Ganaría si la gente abandonara toda esperanza. En
medio de la oscuridad siempre hay un destello de esperanza al que hay que darle
oxígeno, y ese oxígeno es el amor humano, la interconexión de la vida: recordar que dependemos
los unos de los otros.
¿Cuál es su historia en torno al fuego?
Yo quiero que acojamos esa pequeña llama, que seamos capaces de seguir
nuestros sueños para conseguir un mundo más humano, QUIERO CONTAR LA HISTORIA
DE NUESTRA CONEXIÓN, decir que no podemos aceptar un mundo en el que el esplendor de pocos se
basa en la miseria de muchos.
¿Sus momentos más felices?
Me gusta pasear entre flores, contemplarlas,
porque todas son diferentes y ninguna es más flor que otra, son esplendorosas
en su multiplicidad de colores. De la misma manera ningún ser humano es más ser
humano que otro.
La Vanguardia 2017
domingo, 18 de junio de 2017
ENTREGAD LA VIDA ENTERA
JUAN 6, 51-58
51 Yo soy
el pan vivo bajado del cielo; el que come pan de éste vivirá para siempre.
Pero, además, el pan que yo voy a dar es mi carne, para que el mundo viva.
52 Los
judíos aquellos discutían acaloradamente unos con otros diciendo:
- ¿Cómo puede éste darnos a comer
su carne?
53 Les
dijo Jesús:
- Pues sí, os lo aseguro: Si no
coméis la carne del Hijo del hombre y no bebéis su sangre, no tenéis vida en
vosotros. 54 Quien come mi carne y bebe mi sangre
tiene vida definitiva y yo lo resucitaré el último día, 55 porque
mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida. 56 Quien
come mi carne y bebe mi sangre sigue conmigo y yo con él; 57 como
a mí me envió el Padre que vive y, así, yo vivo por el Padre, también aquel que
me come vivirá por mí. 58 Éste es el pan bajado del
cielo, no como el que comieron vuestros padres y murieron; quien come pan de
éste vivirá para siempre.
Hoy celebramos el cuerpo y la
sangre de Cristo. No nos referimos al cuerpo y a la sangre física. Nos estamos
refiriendo a la entrega total de Cristo a los demás. Dar el cuerpo y la sangre
es como decir “soy para vosotros” “estoy en vosotros” “vivo en vosotros”. Celebrar
la eucaristía y comulgar es tomar conciencia de que podemos y debemos hacer
como Cristo: darnos enteros.
Nos ha parecido muy
interesante el comentario de Fray Marcos a este evangelio. Los que estéis
interesados podéis leerlo en feadulta.com. Adelantamos un resumen para abrir boca:
1º.- La
eucaristía no es magia.
2º.- No
debemos confundir la eucaristía con la comunión
3º.- En
las palabras de la consagración, “cuerpo” no significa cuerpo; “sangre” no
significa sangre. No se trata del sacramento de la carne y de la sangre físicas
de Cristo.
4º.- La
eucaristía no la celebra el sacerdote, sino la comunidad.
5º.- La
comunión no es un premio para los buenos “que están en gracia”, sino un remedio
para los desgraciados que necesitamos descubrir el amor gratuito de Dios.
6º.-
La
realidad significada en el pan y el vino no es Jesús en sí mismo, sino Jesús
como don.
7º.-
Haced esto, no se refiere a que perpetuemos un acto de culto. Jesús
no dio importancia al culto. Jesús quiso decir que recordáramos el significado
de lo que acaba de hacer. Esto soy yo que me parto y me reparto, que me dejo
comer. Haced también vosotros esto. Entregad la propia vida a los demás como he hecho yo.
8ª.-
Los
signos de la eucaristía no son el pan y el vino, sino el pan partido y el vino
derramado.En el siguiente video nos invitan a darnos cuenta que celebrar la eucaristía es "partirse t repartirse para darse". Feliz día de corpus.
sábado, 17 de junio de 2017
DETALLES
Escucha esta canción, detalles,
abre los ojos, fíjate en los detalles,
y venga ¡adelante!
abre los ojos, fíjate en los detalles,
y venga ¡adelante!
viernes, 16 de junio de 2017
¡A LAS BARRICADAS!
Muchas veces hemos leído los famosos versos de Martin
Niemöller, pastor luterano alemán:
«Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas
guardé silencio porque yo no era comunista.
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas
guardé silencio porque yo no era socialdemócrata.
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas
no protesté porque yo no era sindicalista.
Cuando vinieron a por los judíos
no pronuncié palabra porque yo no era judío.
Cuando finalmente vinieron a por mí
no había nadie más que pudiera protestar.»
Podríamos hacer una paráfrasis de estos paradigmáticos
versos utilizando los graves problemas que aquejan hoy a la gran Familia Humana
al comienzo de 2017: los efectos del cambio climático; el enquistamiento de las
crisis económicas y de valores; el afianzamiento del capitalismo más salvaje
con la llegada al poder de Trump aupado por la mentira y la xenofobia; el
resurgimiento de los nacionalismos demagógicos europeos; el invierno árabe, la
guerra de Siria, el sufrimiento de los refugiados y el auge del terrorismo
islamista; la amenaza expansionista de Rusia y de China; las permanentes
provocaciones del régimen norcoreano; la sangrante situación de Venezuela,
Méjico y varios países centroamericanos; las interminables y silenciadas
guerras de África,… A ello podríamos añadir los retos de nuestra Iglesia, donde
el Papa Francisco se debate día a día por sacar adelante un proyecto de reforma
a la luz del Evangelio que nos permita ser realmente sal y luz.
¿Nos quedaremos de brazos cruzados? No. Este es el año de
la acción. Plantemos cara. No podemos dejarnos atenazar por el miedo, la
indiferencia o la creencia, como denuncia el poema anterior, de que ya hará
alguien algo. ¡Ese alguien somos cada uno de nosotros! Construyamos barricadas
que detengan el mal. No las barricadas de la violencia, sino las del amor. No
las del odio, sino las del perdón. No las de la descalificación, sino las del
diálogo y el entendimiento. No las de la inacción, sino la de la militancia, el
voluntariado y la generosidad…
Bienvenidas las barricadas evangélicas: la esperanza como
sacos terreros, las bienaventuranzas como bandera, el amor como motor de
cambio, la oración como fuente de energía y la comunidad como medicina para
sanarnos las heridas.
Aquí va mi hombro, a unirse al vuestro para hacer nacer
un mundo mejor.
Juan Yzuel
Eclesalia
jueves, 15 de junio de 2017
CAPÍTULO 8. LAS ROSAS VERDES
Cuanto más leemos este
capítulo 8 del tema de estudio de este
curso, más nos gusta y más nos hace reflexionar. Nos recuerda que la persona de
carne y hueso está por delante de las leyes y Jesús nos pregunta por qué razón no
somos capaces de ver los cambios de la realidad en nuestro tiempo.
Dios nos pide guardar
silencio, reflexionar y rezar para poder entender los signos de los
tiempos y después ser conscientes de que los tiempos cambian y los cristianos
debemos cambiar continuamente, movernos continuamente.
¡Qué difícil, verdad! Con
lo fácil que es agarrarse a la ley y no salirnos de ella. Pero eso no es lo que
nos pide el Espíritu. Hay que mirar la vida y reflexionar sobre cómo es hoy. Y
no ser, como nos dice Juan XXIII profetas de calamidades.
A veces nos choca la
realidad, como en estas rosas verdes. Pero están ahí, existen y hemos de
aceptarlas y maravillarnos de su belleza.
Dios nos ha puesto en el
mundo en este siglo y en este lugar. No queramos mirar atrás. Siempre adelante
y escuchando la voz del Espíritu que nos habla en el silencio, la reflexión y la oración.
Un abrazo
Huellas
miércoles, 14 de junio de 2017
CUANDO LLEGAN LOS MOMENTOS DIFÍCILES
Cuando llegan los momentos duros de la vida, el
cristiano debe aferrarse a tres cosas: la oración, la paciencia y la esperanza.
Esa es la combinación para superar y afrontar las situaciones de oscuridad,
dijo el Papa Francisco en la misa matinal en la Casa Santa Marta del viernes 9
de junio.
Todos, a nivel personal y familiar, vamos a pasar por momentos de verdadera dificultad. Esas situaciones donde todo se pone cuesta arriba, donde no sabes por donde tirar, donde quieres arrojar la toalla, donde no sabes que hacer.
Cuando pases por esas situaciones, aférrate a estas tres cosas:
Una. Rezar. Mira a tu interior y escucha. deja que Dios te hable.
Dos. Paciencia. No tomes decisiones, no te precipites. Espera. Deja que llegue la calma.
Tres. Esperanza. Confía. Esa situación también pasará. Sabrás verla de otra manera.
Amigos de los equipos, anotemos este programa para las situaciones de cada día, especialmente aquellas más difíciles.
martes, 13 de junio de 2017
REÍR EN FAMILIA
El libro, Reír en familia (Ciudad Nueva, 2017, 90
páginas) de Elena Granata, profesora de la Universidad Politécnica de Milán nos
ofrece 6 recomendaciones para "cultivar la dimensión humorística de la
vida".
1. Reír siempre al inicio y al final de cada día.
2. Sonreír de la vida y de nosotros mismos.
3. Usemos el humor con inteligencia para fortalecer lazos.
4. Dejar que nuestros hijos se rían de nosotros y con
nosotros.
5. Reír bien es reír con otros: ríe con amigos.
6. Con humor y valentía puedes cambiar las cosas.
Invitamos a todos nuestros amigos a poner en práctica dimensión de la carcajada. Así nos vamos a reír la tira. ¡¡Qué bien sienta!!
lunes, 12 de junio de 2017
IGNACIO ECHEVERRIA
La semana pasada los medios de comunicación dieron noticia de la heroicidad de Ignacio Echevarría, el español asesinado en el atentado de Londres por socorrer a otra persona cuando los terroristas la estaban matando. Es el héroe del patín. No huyó. Se implicó. Dio la vida por esa acción misericordiosa de ayudar a otro. Todos han valorado la heroicidad de Ignacio. La reacción de su familia ha sido también todo un ejemplo.
En esta sociedad individualista un testimonio como el de Ignacio toca nuestros cimientos y nos llama a voces a la solidaridad y a la hermandad. No podemos ser indiferentes ante el terrorismo, los odios y las venganzas. Queremos una sociedad en la que todos tenemos cabida, en la que todos podamos vivir juntos. Tenemos que reaccionar y levantar nuestra voz y hacer como hizo Ignacio: implicarnos cuando se cometen injusticias, porque no podemos quedar al margen de tanto odio y dolor. Es posible una sociedad que viva en armonía. Es posible la paz y la convivencia de todos.
Quien esté interesado en leer uno de los artículos publicados sobre la heroicidad de Ignacio Echevarría pincha aquí.
domingo, 11 de junio de 2017
AMA MÁS
JUAN 3, 16-18
16 Porque así demostró Dios su amor al
mundo, llegando a dar a su Hijo único, para que todo el que le presta su
adhesión tenga vida definitiva y ninguno perezca.
17 Porque no envió Dios el Hijo al
mundo para que dé sentencia contra el mundo, sino para que el mundo por él se
salve.
18 El que le presta adhesión no está
sujeto a sentencia: el que se niega a prestársela ya tiene la sentencia, por su
negativa a prestarle adhesión en su calidad de Hijo único de Dios.
Este evangelio nos muestra una
acción plena de amor: el mismo Dios envía a su Hijo al mundo. Pongámonos en
situación. ¿Puede haber un gesto de mayor amor? Quien es capaz de entregar a su
hijo ama más que si él mismo se entrega.
Esta acción de Dios nos invita
a tomar conciencia que somos amor y todo lo que tenemos que hacer es amar.
Cuando lleguemos a una encrucijada preguntémonos para resolverla cómo amo más.
Esa es la regla de la infalibilidad.
Cuando amamos acertamos, nos
desarrollamos en plenitud.
Cada día tenemos momentos de
amar más. Pon una sonrisa al levantarte, levántate de la mesa a servir, no
reclames con tanta insistencia tus derechos, deja que otro te adelante, dona
algún dinero, acepta las responsabilidades
que se te piden, mira a tus hijos con cariño, ofrécete a colaborar, no seas
remolón…hay tanto cada día para amar más.
Amigos de los equipos que no
se pase este domingo sin demostrar a los que tienes más cerca que hoy les amamos más. El siguiente video nos invita a tomar conciencia de que tenemos todas las posibilidades para amar más. ¿a qué esperamos? Feliz domingo.
sábado, 10 de junio de 2017
VA POR LA MÚSICA
Esta entrada no tiene otro objetivo - ¡no
es poco!- que disfrutar con la música, saborearla, degustarla, sonreír,
alegrarse, revivir, esperanzarse, ilusionarse...
viernes, 9 de junio de 2017
PARA VIVIR LO QUE SOMOS…
Ninguna creencia puede ayudarnos a vivir lo que somos, porque todas ellas nos mantienen en el nivel de lo aparente, es decir, en aquello que no somos. De ahí que sea necesario soltar todas si queremos llegar a nuestra verdad más profunda.
Decía en el apartado anterior que las creencias nos alienan porque nos hacen esclavos de una “idea” determinada, que es únicamente una construcción mental. Pero además nos confunden, porque nos mantienen prisioneros de un concepto que pretende definirnos.
Lo que realmente somos se halla más allá de las creencias, ya que no somos nada que pueda ser pensado o nombrado: todo ello no serían más que “objetos” dentro de la espaciosidad que somos.Somos Eso que queda cuando soltamos todos los pensamientos.
Lo real es “lo que es”. Y nuestra identidad no puede ser otra que eso mismo. Pero “lo que es” tampoco puede ser pensado; únicamente puede ser vivido.
Vivir lo que somos es, sencillamente, dejarnos fluir con lo que es, en la certeza de que somos uno con ello. Lo cual requiere salir de la trampa de cualquier creencia y reconocernos como Vida que se expresa constantemente en cada forma aparente. A partir de ahí, vivir lo que somos es vivir viviendo con lo que es en cada momento. Sin creencias previas ni ideas preconcebidas, sin “verdades” que defender ni a las que aferrarse, permitiendo que la Vida y la Verdad –que somos- se exprese, momento a momento, en la forma que tenemos.
¿Significa todo esto que la mente es incapaz de ayudarnos a vivir lo que somos? O más aún, ¿implica que debamos dejarla de lado? En absoluto; todo es mucho más sutil y trabado.
La mente es un objeto sumamente peculiar y, en cierto sentido, presenta un funcionamiento paradójico: cuando la absolutizo, me confunde por completo y se convierte en fuente de sufrimiento; cuando, por el contrario, la utilizo como una herramienta al servicio de lo que somos, se revela y se comporta como un medio extraordinario para mostrar incluso las falsas creencias acerca de mí mismo. Dicho de modo más simple: la mente, incapaz de decirme quién soy, es buen aliado para mostrarme lo que no soy. Y eso ocurre cuando tomo distancia y dejo de identificarme con ella o absolutizarla. Ahí es también donde se verifica el lugar que tiene la razón crítica.
Todavía puede decirse lo mismo de otro modo: la mente, que es radicalmente incapaz de conducirnos a la verdad, puede desvelar, no obstante, la mentira.
La verdad se halla más allá del pensamiento. No puede ser pensada, porque no es un objeto delimitado. Pero eso no significa que no exista. La Verdad –con mayúscula- es una con la realidad, con “lo que es”. Y es no-dual, lo que equivale a afirmar que no tiene opuesto. Eso explica que siempre que acusamos a alguien de estar en el error, nosotros mismos nos estamos alejando de la Verdad. Esta abraza todo lo que es, sin dejar nada fuera.
Esa es también la verdad de lo que somos. No podemos descubrirla a través de la mente y ninguna creencia nos acercará a ella. Y, sin embargo, ya la somos.
¿Y cómo saber que no se trata de otra creencia más, que hubiera sido más elaborada? Porque para percibirla se requiere acallar la mente y así poder ver más allá (más acá) de ella. Decía en un capítulo anterior que tenemos acceso inmediato a una doble certeza: “estoy presente” y “soy consciente”, que puede expresarse de esta forma: “soy presencia consciente”. Si bien es cierto que esta formulación puede entenderse también como una creencia –en cuyo caso adolecería de todas las trampas y consecuencias que se han mencionado-, eso no niega que existe la posibilidad de un acceso directo a esa certeza, sin que medie el pensamiento. Por eso, cuando no es una “creencia” –una mera etiqueta mental- sino una certeza experimentada, la persona que lo ha visto no presume de “tener razón” ni cree estar más en posesión de la verdad que cualquier otra persona que afirma lo contrario.
Enrique Martínez lozano
jueves, 8 de junio de 2017
AUMÉNTANOS LA FE.
Ha terminado la Cuaresma y
estamos celebrando la llegada el Espíritu Santo. ¿Cómo reconocerlo? Nosotros
siempre pensábamos que viendo los signos de los tiempos el Espíritu nos
hablaba.
Pero en la última reunión nos
recordaba nuestro consiliario que de vez en cuando puede ser que no sea el
Espíritu el que marque los cambios en nuestra sociedad, así que hemos de estar
atentos para ser conscientes de si esos cambios vienen de Espíritu Santo o de
un espíritu maligno.
Pero lo que decimos no nos
debe hacer tener miedo. El Espíritu siempre se impondrá al mal porque Dios está
a nuestro lado orientándonos. Para abrir bien los ojos y calibrar esos signos
de los tiempos debemos decir a Jesús como los discípulos: «Auméntanos la fe» y
«Enséñanos a orar». Necesitamos una fe más fuerte y vigorosa.
Señor, auméntanos la fe.
Enséñanos que la fe no consiste en creer algo sino en creer en ti, Hijo
encarnado de Dios, para abrirnos a tu Espíritu, y así aprender a vivir con tu
estilo de vida siguiendo de cerca tus pasos. Auméntanos la fe para sentirte
resucitado a nuestro lado y renovar así nuestras vidas con el soplo de Espíritu.
Un abrazo
Huellas
miércoles, 7 de junio de 2017
DIEZ MANDAMIENTOS DE MARIA MONTESSORI PARA EDUCAR A NUESTROS HIJOS
- Primero: Recuerda siempre que los niños aprenden de lo que les rodea. Sé su mejor modelo. Si criticas mucho a tu hijo, lo primero que aprenderá es a juzgar.
- Segundo: En cambio, si lo elogias con regularidad, él aprenderá a valorar. ¿Qué ocurre si le muestras hostilidad al niño? Él aprenderá a pelear.
- Tercero: Si se ridiculiza al niño de modo habitual, será una persona tímida. Ayuda a que tu hijo crezca sintiéndose seguro a cada instante, será entonces cuando aprenda a confiar en los demás.
- Cuarto: Si desprecias a tu hijo con frecuencia, se desarrollará un sentimiento muy negativo de culpa. Propicia que tu hijo vea que sus ideas y opiniones son siempre aceptadas, con ello conseguimos que se sientan bien ellos mismos.
- Quinto: Si el niño vive en una atmósfera donde se siente cuidado, integrado, amado y necesario, aprenderá a encontrar amor en el mundo.
- Sexto: No hables mal de tu niño, ni cuando está cerca, ni cuando no lo está. Concéntrate en que tu hijo está creciendo y desarrollándose de modo óptimo, valora siempre lo bueno del niño, de tal manera que no quede nunca lugar para lo malo.
- Séptimo: Escucha siempre a tu hijo y respóndele cuando él se acerque a ti con una pregunta o un comentario.
- Octavo: Respeta a tu hijo aunque haya cometido un error. Apóyalo. Lo corregirá ahora o quizá un poco más adelante.
- Noveno: Debes estar dispuesto ayudar a tu niño si busca algo, pero debes también estar dispuesto a permitir que encuentre las cosas por si solo.
- Décimo: Cuando te dirijas a tu hijo, hazlo siempre de la mejor manera. Ofrécele lo mejor que hay en ti mismo. ‘Cuando un niño se siente seguro de sí mismo, deja entonces de buscar la aprobación de los adultos a cada paso’.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)